¿Qué te parece este Blog?

domingo, 18 de julio de 2010

Tradiciones y costumbres venezolanas

Las conmemoraciones populares tradicionales de Venezuela corresponden, en esencia, al calendario impuesto por la iglesia católica durante el periodo de la colonización española en América, es decir durante los tres siglos que siguieron a la fecha de los primeros asentamientos europeos (1498-1810), cuando fueron sustituidos los sistemas de creencias religiosas que históricamente habían sido practicados por los diversos grupos indígenas autóctonos, y más tarde se obligó su cumplimiento a los contingentes de africanos traídos al continente americano como mano de obra esclava.
Las órdenes religiosas que tuvieron a su cargo la evangelización de indígenas y africanos, tenían la misión de catequizar a los pobladores del entonces llamado Nuevo Mundo. Cumplían además, una política de la corona Española, que habían logrado recuperar en fechas cercanas a su llegada al continente americano, territorios peninsulares que fueron ocupados durante siglos por los musulmanes, y tenía el cristianismo como emblema de su victoria.
Los recién bautizados sumaron a sus deberes de asistencia regular a misa y otros servicios religiosos, el de participar en otras demostraciones públicas de fe, en las oportunidades indicadas por el calendario cristiano. Para atraer nuevos creyentes, se autorizó formalmente que en ciertas celebraciones católicas, pudieran utilizar algunos de sus instrumentos, musicales, cantos y danzas, elementos que ya habían sido usados desde hacia largo tiempo en España con este mismo fin y con el que habían logrado excelentes resultados. Estos mismos grupos posiblemente manifestaron en forma encubierta con expresiones de su propia tradición religiosa durante los ceremoniales.
De una u otra manera los elementos culturales indígenas y africanos fueron integrándose a las celebraciones y conmemoraciones, en forma gradual y nada homogénea, para constituir hoy expresión importante de la cultura popular tradicional venezolana.
Este hecho independiente de las diferentes reinterpretaciones que en cada uno de ellos se llevaron a cabo según sus propias peculiaridades históricas, nos vincula a otros pueblos de Iberoamérica y el Caribe.
El calendario cristiano reúne sus principales conmemoraciones en torno a los ciclos estacionales de los solsticios de invierno y verano y los equinoccios de primavera y otoño. Esta asociación de actos rituales con los ciclos de la naturaleza es tan antigua como la humanidad misma, y fue vinculada a la medición del tiempo.
Cabe destacar, que la conmemoración más antigua del mundo cristiano es la Pascua Florida o Domingo Resurrección. Se estableció con vinculación a las fases lunares: coincide con la primera luna llena de primavera y usualmente, cae entre los días 21 de marzo y 25 de abril. A partir de la Pascua de Resurrección se fijan otras fiestas móviles tales como el carnaval, la Cuaresma y la Semana Santa.
En las fechas próximas a los solsticios de invierno y verano ocurren dos trascendentales celebraciones, los únicos dos nacimientos que conmemora la Iglesia Católica; el 24 de Diciembre, el de Jesús, y el 24 de Junio el de San Juan Bautista. En torno a estas dos fechas se reúne un notable grupo de festividades en las cuales se manifiestan rasgos pertenecientes a culturas muy antiguas y lejana, que estuvieron en contacto con las primeras formas del cristianismo, procedentes del Cercano Oriente, de Grecia y el Imperio Romano; y más tarde, con las conmemoraciones vigentes en España, durante el período colonizador . Estos rasgos mantienen su vigencia en numerosas conmemoraciones populares de Venezuela y en general de Iberoamérica, independiente de los cambios estacionales que se producen en Europa.
En cada una de las regiones del país, de acuerdo con las particularidades de sus procesos históricos, condiciones geográficas y desarrollo económico social, surgieron festividades con características propias que han contribuido a consolidar rasgos reconocidos como factores de identidad.

Hablar de las tradiciones populares venezolanas es adentrarnos en un mundo Mágico-Religioso, rico en enseñanzas y colmado en ganas de que todos podamos saber esos conocimientos, quizás con la sola intención de arraigar nuestras raíces, haciendo cada vez más solida nuestra identidad nacional.
Por lo antes expuesto nos ocuparemos de una tradición navideña, que año tras año se viene realizando en las poblaciones de Aguas Calientes, Mariara y San Joaquín en el Estado Carabobo, así como en Chuao y El Limón Estado Aragua. También otra muy particular de San Miguel de Boconó en el Estado Trujillo, ellos son “LOS PASTORES”.

sábado, 17 de julio de 2010

ORIGENES
Desde muy lejos viene la tradición que festeja el nacimiento del Niño Dios.
En Venezuela los Pastores celebran al Niño en:
• Boconó, Edo. Trujillo.
• Los Teques, Edo. Miranda.
• El Limón y Chuao, Edo. Aragua
• Aguas Calientes y San Joaquín, Edo. Carabobo.

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS PASTORES


SU ESENCIA
Manifestación folklórica religiosa que se realiza en Diciembre en honor al Niño Jesús.
Lamentablemente no hay nada escrito sobre su origen, lo que se conoce se debe a personas viejas (libros vivientes) que dicen que es una danza aborigen de los indígenas Tacarigua. Quienes en la colonia al convertirse al cristianismo rendían culto al nacimiento del niño Jesús, otros opinan que es una imitación de una danza española que se bailaba para celebrar la venida del mesías.
Cabe destacar que los pastores son unos personajes que aparecen en las sagradas escrituras, en un relato del evangelista (San Lucas 8:8 al 20), que nos relata el anuncio de un ángel del Señor a estos sobre el nacimiento en la ciudad de David de un salvador, que es el Cristo Señor.
Se presume que aquel texto bíblico y de las ideas de San Francisco de Asís, de hacer la primera representación de un nacimiento surgió el baile de los pastores. Se desconoce en que todos comenzaron a danzar por las calles de Aguas Calientes, comunidad del posible origen de los pastores, se cree de igual manera que estos llegaron a Chuao y El Limón en el estado Aragua, por existir relación de comercio entre esas comunidades o por el cambio de residencia de algunos de los Pastores de Aguas Calientes a esas poblaciones, no siendo así en San Joaquín donde se Sabe que el señor Asunción Beltrán, quien procede de Aguas Caliente llevó esa manifestación a esa localidad.
Los Pastores de la región central por llamarlo así tienen características muy parecidas:
Llegan en romería para rendir culto al Niño Jesús.
Le ofrendan hermosos regalos.

En cuanto al vestuario usan sombreros adornados con flores y cintas de Papel, alpargatas, por ser esta una danza “colectiva” no hay vestuario definido. Algunos se acompañan de un cachero que sirve de guía y de separador del público de los pastores. Él Titiriji que representa un ave nocturna, de quien se dice que acompaña a los viajeros, otros han incorporado una pareja de viejitos, que representan a todos los pastores que han bailado y que ya no están.
Es bueno resaltar que por encima de algunas diferencias mínimas de composición, lo más importante que tenemos que ver en ellos, es el aporte al Acervo Cultural Venezolano, porque mientras existan Pastores que alegren el Nacimiento del Niño Jesús, existirá la identidad de los pueblos a través de la Danza, la Música y el Amor.

viernes, 16 de julio de 2010

UN PUEBLO EN EL ESTADO CARABOBO





Capital del Municipio Autónomo que lleva el mismo nombre; tiene por límites geográficos:
Norte: el estado Aragua, separado por la fila de los Aguacates.
Este: el Municipio Autónomo Diego Ibarra, por una línea que partiendo por el cerro de Agua Blanca sigue por los límites de la antigua Hacienda Cura.
Oeste: el Municipio Autónomo de Guacara, por el término de la Hacienda Potrerito (La Pradera).
Sur: con el Lago de Valencia.
En el Municipio San Joaquín del Estado Carabobo desde 1920 se escuchan las voces y danzas de los Pastores de San Joaquín.

MAESTRO CHON



• En 1905 nace en Mariara, Estado Carabobo, Asunción Beltrán, conocido como el Maestro Chon.
• En 1918 llega a esa población proveniente de Aguas Calientes la familia Beltrán Ruíz; la madre Estefanía Ruíz junto a sus cinco hijos se establecen para dedicarse al cultivo de la tierra.
• Esta familia traía un legado cultural sumamente importante, Asunción Beltrán y su hermano José Ruíz eran hijos, nietos y bisnietos de Pastores de Aguas Calientes, además se habían formado como bailadores con el maestro Pedro León. Este fervor y devoción al niño fue transmitido por los hermanos Beltrán Ruíz a los amigos vecinos, agricultores y conuqueros en San Joaquín, quienes se mostraron dispuestos a participar en el acto llenos de fe y devoción.
• En Septiembre de 1920 se inician los primeros ensayos y el primer baile se realiza el 24 de diciembre de ese mismo año “ en un solar ubicado entre la hacienda El Carmen y El Barrio La Indiana…” (Moreno Alejo) siendo guiados por Asunción Beltrán como Cachero, Tomás Navarro como primer Pastor y José Ruíz como primera Pastorcilla.Al día siguiente la parranda de los Pastores acompañó la imagen del Niño Jesús por las calles del pueblo. Es así como nace la devoción que con el correr de los años se ha hecho tradición en la población

Cómo San Joaquín ha hecho propio la celebración de los Pastores


La devoción al Niño Jesús es la razón de ser.
Se incorpora el diálogo con el Arcángel Gabriel, gracias al aporte de la maestra Matilde Izquierdo.
El Ángel es representado por una niña.
Desde 1960 los Pastores entran a la Iglesia, bailan frente al Altar Mayor después del anuncio del ángel.

Desde sus inicios a la actualidad los Pastores son sólo hombres.
Son una agrupación folklórica religiosa formada por una junta directiva con Presidente, Vice-Presidente, Tesorero, Secretaria, etc.
Esta agrupación esta formada por adultos que rinden culto el 24 de Diciembre y un nutrido semillero de niños que lo hacen el 6 de Enero.

Cómo es la celebración

El recorrido comienza a las 7 pm con cantos y danzas partiendo de la Calle Urdaneta, sector El Calvario.
Luego, se recorren las calles principales del pueblo.
Se regresa a la Urdaneta y se descansa hasta la hora de la Misa de Gallo.
Se entra a la Iglesia, se oye misa y al final se realiza La Anunciación del Ángel Gabriel a los Pastores.
Salen a la plaza, pueblo y pastores a continuar la celebración.
Frente a la Iglesia en la Plaza Bolívar, se adora al Niño Jesús.
Todos los personajes hacen su ofrenda y peticiones.
Finalizando la danza, el Cachero entrega sus cachos al Niño Dios.